16 de enero de 2010

Afiche


Exhibicion Espacio Vacío

Estimados por favor, contactarse conmigo via mail para coordinar reuniones (horas y fechas) a mas tardar hasta el martes 19 de enero. Gracias.

14 de enero de 2010

Reunion en Espacio Vacío

Viernes 15 de Enero
12h00 (mediodia)
Espacio Vacío
Panamá 202 y Juan Montalvo
espacio.vacio.gye@gmail.com

13 de enero de 2010

Reunión para Exhibición

Estimados Feliz Año! La exhibición sigue en pie para el jueves 28 de enero. Quisiera reunirme con uds en EV este viernes 15 de enero. Por favor confirmen su asistencia a espacio.vacio.gye@gmail.com
Saludos

11 de diciembre de 2009

Espacio Público en Guayaquil


Proyecto desarrollado por 6 grupos de 2 estudiantes, todos pertenecientes al 4to año de la carrera de Arquitectura actualmente cursando Diseño Arquitectónico 8
¿Qué es el espacio público? ¿Cómo lo definimos hoy, después de un proceso de abandono y otro de regeneración? ¿Satisfacen los espacios regenerados las necesidades de espacio público de los habitantes de la ciudad?  ¿Cuáles son estas necesidades? ¿Qué características tienen los espacios más visitados por los habitantes de la ciudad?  ¿Qué desean/aspiran/gustan los habitantes de Guayaquil para/en/de su espacio público?  ¿Cuáles son los lugares de los que se apropian los guayaquileños?                                                     
Estas interrogantes se plantearon desde la arquitectura, desde la observación del espacio que habitamos. La propuesta fue realizar un análisis urbano de los espacios, diseñados y no diseñados para su ocupación por parte de los habitantes de Guayaquil: conocer las actividades que se realizan, dónde y cuándo; los obstáculos que existen para que se produzcan éstas apropiaciones y la elaboración de un análisis de  los espacios que sí funcionan y son utilizados correctamente.
El análisis incluye la observación de las personas, su comportamiento, la definición que los habitantes hacen del espacio público en las distintas áreas de la ciudad, y la interrelación existente entre espacio y población; además, se analizará por qué se amplía la definición de espacio público, o lo que los guayaquileños perciben también como público, aunque técnicamente no lo sea (centros comerciales, centros religiosos).
Como resultado se desarrollaron modelos conceptuales de un conjunto de características que los guayaquileños integran a lo público, mismas que posteriormente se implementaran en proyectos de intervención urbana para que sirvan o funcionen dentro de los diferentes espacios que la ciudad requiere.
¿Qué es el espacio público?
Estrictamente el espacio público son las calles, veredas, plazas, parques. En un sentido más amplio, no legal, desde la permisibilidad para ser habitado, el espacio público incluye los espacios que pueden ser habitados sin necesidad de obtener un permiso o pagar una entrada como centros comerciales, mercados y centros religiosos. Ampliando aun más este concepto se puede incluir el sistema de transporte y sus terminales, centros culturales, universidades, colegios y escuelas estatales.
Aunque legalmente estos espacios no son públicos, la percepción de los habitantes de Guayaquil es distinta, los incluye dentro del catálogo de lo público, de los espacios que pueden ser y en ciertos casos deben ser apropiados.
El interés de este ejercicio no está en la definición legal/sociológica/sicológica, sino en la percepción, aceptada por la sociedad, de sus deseos de apropiación, legales o ilegales, del espacio. Sin ignorar la transgresión/tergiversación de los conceptos de propiedad que tenemos arraigados los guayaquileños y siendo este un ejercicio de análisis espacial/urbano, decidí que debíamos enfocarnos en la relación existente entre la persona y el espacio que habita, sin emitir juicios de índole legal. Es así que al iniciar el proyecto cada grupo estableció su definición de espacio público y realizó su análisis en base a ella. Estas definiciones fueron cambiando en el transcurso del proyecto para ajustarse a las realidades que encontraron durante el proceso de observación de la ciudad.
¿Cómo definimos hoy al espacio público, después de un proceso de abandono y otro de regeneración?
Quienes fuimos adultos, jóvenes, niños en los ochenta en Guayaquil, conocimos una ciudad en estado de abandono total. Las calles apestaban a basura, los parques y el malecón estaban reservados en gran parte para hombres solos o mujeres acompañadas de hombres fuertes que pudieran protegerlas. No eran espacios de uso recreacional que beneficien  a los niños y sus madres, no eran espacios de esparcimiento y descanso. Aunque la ciudad, según las estadísticas, era más segura, la percepción de los habitantes sobre su seguridad personal en los parques no era tal. El malecón, que permitía/facilitaba un dialogo entre la ciudad, el rio y su historia como ciudad puerto, permaneció descuidado, una ruina de la era moderna. Adentrarse para estar al pie del rio era un riesgo que no todos estábamos dispuestos a enfrentar. Sin embargo, estos espacios eran públicos en el sentido legal y social de la palabra, no existían guardias semi-privados, ni rejas alrededor de los parques y quienes  querían, y podían,  se apropiaban a su gusto de estos espacios.
La regeneración urbana se inició creando una muralla entre la ciudad y el río, desconociendo la relación comercial entre ellos, vital para la identidad de la ciudad. Si antes la ciudad había perdido su relación con el rio y los esteros debido al estado de abandono y suciedad en el que estaban, la regeneración amuralló la ciudad, le dio la espalda, tanto al agua como a la ciudad, creando espacios de limbo, sin identidad local, donde las reglas del juego han cambiado. Las bancas ya no son lugares para tomar la siesta; los vendedores ambulantes no pueden descargar sus productos y descansar frente al río; las parejas no se pueden refugiar de la ciudad entre los árboles del malecón. En cambio, los niños y sus madres pueden ir solos a jugar, las mujeres pueden ir a caminar solas en las noches frente al río y no apesta a baño público en cada esquina.  De cierta manera el sistema de seguridad desarrollado en los espacios regenerados implementó un proceso de educación con respecto al espacio público, que incluye el respeto al derecho que tenemos todos de usar el mismo espacio, lo que no formaba parte de nuestros códigos sociales. No podemos ignorar que bajo esta problemática se combinan cosas como la desidentificación y  la exclusión de un grupo a favor de otro y la imposición de conceptos de uso del espacio público, con la democracia y el respeto al prójimo, y opiniones que no necesariamente  comparten toda la población. Entre tanto, estamos como sociedad aprendiendo los límites entre el espacio público y el privado, entre la libertad del prójimo y la propia.
Actualmente existe una imposición de estéticas y éticas. Si bien nos compete estar pendientes de la ética, en nuestro campo de trabajo, la arquitectura, nos ocupa la estética. Mediante la observación de los cambios de conducta de la población en los diferentes espacios de la ciudad, podemos vislumbrar cuál es la estética que la población requiere.  
¿Satisfacen los espacios regenerados las necesidades de espacio público de los habitantes de la ciudad?
Es necesario definir quiénes son los habitantes de la ciudad actualmente y cómo influyen en la identidad de la ciudad. Guayaquileños monos, no de gratis nos llega el apodo, pero si con una ligereza de juicio que se queda en lo superficial. Guayaquil fue siempre y sigue siendo una ciudad portuaria y no fue sino hasta la construcción del nuevo puerto a inicios de los 60s que la fuerte actividad portuaria fue desapareciendo del centro de la ciudad hasta su extinción total con la construcción del Malecón 2000.  Entre las características de una ciudad puerto está la inmigración. Gente del mismo país y extranjeros se asientan en ciudades puerto muy fácilmente, entre otras cosas por las facilidades de trabajo. Cuando un grupo de personas está en constante movimiento y recibiendo visitas constantes existe una mayor apertura a éticas y estéticas foráneas. Es así que la identidad de Guayaquil puede ser percibida como copiona. Pero más allá de la copia es una disposición a la evolución constante de forma y contenido.  
Es posible satisfacer las necesidades de espacio público de los habitantes de Guayaquil, mediante la observación constante y el reconocimiento de las diferencias y similitudes entre sus habitantes.  En el desarrollo del proyecto los estudiantes se vieron enfrentados a romper sus paradigmas sociales y afinar su proceso de observación con el fin de responder las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las necesidades de espacio público en Guayaquil?
¿Qué características tienen los espacios más visitados por los habitantes de la ciudad?  
¿Qué desean/aspiran/gustan los habitantes de Guayaquil para/en/de su espacio público?  
¿Cuáles son los lugares de los que se apropian los guayaquileños?
Este ejercicio no pretende entregar un veredicto sobre el estado del espacio público en la ciudad, ni alabar, ni castigar el proceso de regeneración urbana que sigue. El objetivo es sensibilizar a los futuros arquitectos, quienes van a desarrollar nuestro espacio, sobre la realidad social que habitan, de forma tal que no impongan su ética/estética personal sino que la desarrollen con y para las personas con las que trabajan.